En los últimos años, algunas series y obras de teatro comenzaron a abordar el Síndrome de Asperger. Además de visibilizar esta condición, nos muestran cuánto nos falta para ser una sociedad inclusiva.
Para explicarlo claramente, sl Síndrome de Asperger es una variante del neurodesarrollo que hace que el cerebro procese la información de una manera diferente.
Esto tiene muchas variantes, pero algunas características comunes: tienen dificultades para la interacción social y la comunicación, suelen tener intereses restringidos, inflexibilidad, dificultades para la abstracción, lenguaje literal, dificultades en las funciones ejecutivas y les cuesta interpretar de las emociones ajenas y propias.
Visibilizar el Asperger
En los útlimos tiempos ha tomado notoriedad por casos como el de Greta Thumberg o personajes como el de Gimeca Accardi en la serie Divorciadas, o el de Sam en la serie Athypical, (algo estereotipados pero muy recomendables)
En la esfera del teatro, hay dos obras que abordan el tema del Asperger más allá de la condición. Lo hacen desde la perspectiva de la carencia de tolerancia que los llamados "neurotípicos" tenemos hacia las personas que son diferentes:
Paraanormales habla directamente de la falta de empatía, pero esta vez de la sociedad ante el diferente. La historia se inspira de un hecho real: un grupo de padres hizo explusar del curso a un compañero de sus hijos que tenía síndrome de Asperger.
En base a ese chat que circuló por todos los medios, los autores de esta obra desnudan una sociedad que excluye, a la que le cuesta ponerse en el lugar del otro.
Día internacional del Síndrome de Asperger
El Síndrome de Arperger (hoy suele hablarse más de un trastorno que de un síndrome) fue descripto por primera vez en 1943 por el psiquiatra Hans Asperger. Pero no fue nombrado como tal hasta que en 1981, Lorna Wing la incluye en un artículo dentro de los trastornos del espector autista. Recién en 1992, la Comisión Internacional de Enfermedades la clasifica dentro de los trastornos generalizados del desarrollo.
Se calcula que 3 de cada 1000 niños nacen con esta condición (el 80 % son varones), aunque muchos alcanzan la edad adulta sin un diagnóstico específico.
¡Comparte la noticia con tus amigos!