AUTOESTIMA, epoca de siembra
hace 21 meses.

María Laura Ballini forma parte del Equipo de Orientación del colegio Austin (partner pedagógico de Beehive ebs). Propone pensar juntos como estimular la autoestima, la base que los niños necesitan para desarrollarse con todo su potencial


Por: María Laura Ballini. Psicóloga, Equipo de Orientación Austin ebs.

Mucho se habla de la “autoestima”, pero muchas veces también se nos olvida cuidarla, y es por eso que hoy les proponemos pensar juntos cómo estimularla, ya que, al fin y al cabo, la autoestima es la base que cualquier persona necesita para desarrollarse a sí mismo con todo su potencial.

Según nuestro calendario, en la agricultura existen diversas épocas de siembra según la región y la variedad de la especie que se desee sembrar. Este calendario nos permite conocer cuando es el momento propicio para que la semilla pueda desarrollarse en su esplendor. Hay especies que son estacionales y otras que son perennes (viven todo el año). 

Si imagináramos que la autoestima se trata de un cultivo, diría que sería del tipo de los anuales pero, aun así, existe un momento clave para favorecer su desarrollo, y ese momento es la infancia.

Es hoy. Es aquí y ahora, entre los preparativos para la cena, el trabajo, la tarea, el fútbol, la rueda que se te acaba de pinchar. Es en medio de la vida misma en donde pasa por delante nuestro una oportunidad que no vuelve… La infancia es el momento más preciado, frágil y delicado en la vida de una persona, en donde se siembran todas aquellas pequeñas cosas, tal cual una semilla, que con el correr de los años nos sorprenderá con el árbol en el que se convertirá. 

La autoestima se desarrolla por la acción de los estímulos externos que se reciben durante la infancia, así que, un niño para sentirse seguro y crecer en una sana autoestima debe saber que ciertas cuestiones básicas están cubiertas, como el afecto incondicional y reconocimiento de sí mismo. Es el respaldo que le brindamos, son las oportunidades que generamos. La aceptación de sus errores, le permitirán en un futuro saber cómo comenzar de nuevo, valorarse más allá de los resultados, entendiendo que eso no lo determina, sino que siempre podrá encontrar una oportunidad de superarse, algo que los psicólogos llamamos Resiliencia.  

Cuando marcamos como jueces sus errores, y solo establecemos una educación basada en las normas y castigos, estamos desperdiciando un valioso y único momento donde sentar las bases de una sólida autoestima y damos lugar a emociones como: culpa, vergüenza, introversión, o conductas agresivas o evitativas. 

Por otra parte, una autoestima sana se vuelve crucial en la adolescencia y la vida adulta, para establecer vínculos saludables con los demás, valorar y querer lo que somos. No es creer que todo se puede, sino no asustarnos de los errores y tener la capacidad de reeditarnos.

 Así que, yendo a lo práctico, los invitamos a pensar y revisar, a modo de checklist, algunos ítems a tener en cuenta a la hora de auto-evaluarnos en autoestima. José Vicente Bonet (1997)* estableció las “7 A” de la autoestima, como aquellos componentes esenciales para un buen desarrollo de la misma:

Aprecio de ti mismo independientemente de tus capacidades

Aceptación de las debilidades, errores o limitaciones

Afecto, sentimiento de bienestar con uno mismo

Atención y cuidado de las necesidades reales

Autoconciencia de uno mismo

Apertura hacia los demás, reconocimiento de los otros

Actitud positiva, confiar en uno mismo y en los demás.

*extraído del libro “Se amigo de ti mismo, Manual de autoestima”

Algunos Tips para cuidar/ desarrollar la autoestima de nuestros hijos:

  • No basta con querer a nuestros hijos, es importante que ellos se sientan queridos, amados y valorados. Es importante decirlo, y actuar en consecuencia de lo que decimos. 
  • Cuidar el lenguaje no verbal: el silencio comunica, es imposible no comunicar (Watzlawick). Las miradas, caricias, caras largas… ¿Has abrazado a tu hijo hoy?
  • Favorecer su auto valía, el niño valora su personalidad cuando descubre que puede ser independiente y puede realizar cosas por su propio esfuerzo
  • Evitar halagos desmesurados, suelen poner una vara alta, y no permiten la posibilidad de superarse, están lejos de la realidad y los niños detectan que no hay coherencia entre lo dicho y lo hecho.
  • Pautar límites claros y ser coherentes con la consecuencia que se desprenda del incumplimiento de la norma establecida. Que esta consecuencia tenga que ver con la acción y no con el niño, no descalificar globalmente a la persona, sino solo remarcar que esa acción no estuvo bien.
  • Establecer metas que sepamos que nuestros hijos podrán alcanzar. Desafíos realistas para motivar su capacidad de superación.
  • No perder tiempo culpabilizando por los errores, es mejor responsabilizarse y presentar una oportunidad de mejora. 
  • Revisar nuestro propio nivel de autoestima. La autoestima de los niños suele estar relacionada con el nivel de autoestima de los padres.

Aprovechemos este valioso tiempo. Trabajemos en la autoestima de nuestros hijos, para que no necesiten del reconocimiento del afuera para su bienestar emocional porque se saben valiosos por sí mismos.

                            “Dos cosas necesita una semilla: Tiempo y estímulo” 

                                                                    Shinishi Suzuki

                            Una semilla que crees ínfima, contiene un árbol que contiene un bosque”

                                                                    Alejandro Jodorowsky



 

¡Comparte la noticia con tus amigos!



Comunicate con nosotros