Con motivo del Día de concientización sobre el autismo se llevaron a cabo varias marchas en capital y distintas ciudades del país, con la consigna de vestirse de azul. Sin embrago, en nuestro país no existen cifras oficiales sobre la condición del espectro autista.
- El 2 de abril es el día mundial de conscientización sobre el autismo.
- Los llamados trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos neurobiológicos que alteran las capacidades de comunicación y relación de las personas.
- Cada vez se habla más de CONDICION y no de TRASTORNO, por eso se esta cambiando la sigla TEA por CEA.
- Los que tienen esta condición no son autistas, son personas con autismo.
- Si bien parece haber mayor incidencia en la población probablemente se deba a que hay mayor cantidad de diagnósticos.
- Su detección en la primera infancia (antes de los 3 años) puede facilitar la búsqueda adecuada de atención y servicios especializados para su tratamiento. Pero aún cuando el diagnóstico sea posterior, con los tratamientos adecuados se pueden mejorar sus condiciones de vida, su relación con los demás y su desarrollo general.
- Hoy, el desafío es abordar esta probelmática más allá de la niñez y lograr la inclusión y adapación de los adultos y adultos mayores con autismo.
- La ONU incorporó esta problemática dentro de los objetivos 2030, y este año el lema es el acceso igualitario a la tecnología de apoyo que puede reducir o eliminar las barreras para su inclusión en el ámbito familiar, social, educativo y laboral.
- Por último, hay que tener en cuenta que en Argentina no hay cifras oficiales, las que existen son proporcionadas por organizaciones civiles y no gubernamentales que abordan los CEA, y por proyecciones de estadísticas internacionales.
Es indispensable contar con más información: SABER ES EL PRIMER PASO PARA COMENZAR A CAMBIAR LA REALIDAD
https://www.facebook.com/gocanning/videos/580675649078788/?t=36
¡Comparte la noticia con tus amigos!